Inversión récord: América Latina y el Caribe registran cifras históricas en IED; estas son las claves

La inversión extranjera directa (IED) es un impulsor clave para proyectos, industrias y economías. Un apartado en el que América Latina y el Caribe viven momentos históricos. Según un informe de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), la región registró un aumento del 55.2 % en el monto captado en 2022, alcanzando una cifra récord: US$224,579 millones.
¿A qué se debe este enorme crecimiento en una situación global de inestabilidad?
«Este resultado se explicaría principalmente por el aumento de la IED en algunos países, en particular en Brasil«, apunta el estudio. Otros factores clave son «el crecimiento de todos los componentes de la IED, especialmente la reinversión de utilidades, y el alza de la IED en el sector de servicios».
«Esta dinámica es congruente con la recuperación pospandemia y no es claro si se mantendrá en niveles similares en 2023″, concluye la Cepal.

El informe, en cifras
Estas son algunas claves del informe:
Peso en la economía regional
La CEPAL fija en un 4 % el peso de la IED respecto al Producto Intertno Bruto (PIB) de la región. Además, detalla que desde 2013 no había superado los US$200,000 millones.
Brasil
Es el gran impulsor de la IED. Atrae el 41 % de la inversión recibida por la región y se sitúa en el quinto puesto del ranking mundial.
Otros destacados
Tras el gigante latinoamericano, los países que más inversión atrajeron fueron México (17 % regional), Chile (9 %), Colombia (8 %), Argentina (7 %) y Perú (5 %).
República Dominicana
La CEPAL destaca el papel de República Dominicana en el crecimiento de la IED regional y, en concreto, en la del Caribe. «La variación de las entradas de IED también fue positiva en el Caribe, impulsada principalmente por mayores inversiones en República Dominicana, que fue el segundo país receptor después de Guyana«.
RD y China estrechan lazos; así fue la primera reunión de la Comisión Mixta
En este sentido, y siguiendo la pauta regional, República Dominicana alcanzó en 2022 su cifra récord en IED captada, con US$4,010.4 millones. La cantidad supuso un crecimiento interanual del 25.5 %. El turismo fue el sector estrella (US$1,011,1 millones), seguido del energético (US$753,4 millones, +170.81 % interanual) y el inmobiliario (US$483,9 millones).
En cuanto al origen de la inversión, Estados Unidos es la principal fuente (US$1,520.9 salieron) seguido de México (US$394.4 millones) y Canadá (US$366.2 millones).
Además, RD fue incluida entre los 25 países emergentes más atractivos para la IED, en un ranking elaborado por la consultora Kearney.
Centroamérica
En lo que respecta a Centroamérica, el protagonismo fue para Costa Rica. «Fue el principal receptor», apunta el informe, que detalla que «en Guatemala se registró una caída significativa debido a un valor extraordinario en 2021″. Por tanto, en 2022 el monto regresó «a su promedio histórico».
Países inversores
En el otro lado del escenario, y como sucede en República Dominicana, Estados Unidos es el principal socio regional, con un peso del 38 %. La Unión Europea (excluyendo Países Bajaos y Luxemburgo) aportó el 17 %. En cuanto a la IED interna, es decir, la que fluye de un país a otro dentro de la región, pasó de un 9 % a un 14 % de la inversión total captada.