Todo lo que debes saber sobre el combustible del futuro: el hidrógeno verde

Por Borja Santamaría

July 20, 2023
Todo lo que debes saber sobre el combustible del futuro: el hidrógeno verde

El hidrógeno ha resurgido como un combustible clave en la lucha contra el cambio climático. Su gran fortaleza es su potencial para eliminar la dependencia de combustibles fósiles en sectores donde la electrificación mediante energías renovables tiene un alcance limitado. Es el caso del sector transporte (marítimo, aéreo y terrestre pesado) o la producción de calor industrial, entre otras aplicaciones.

Hay muchas esperanzas puestas en el hidrógeno verde como eje para impulsar la sostenibilidad. Fruto de ello, las inversiones millonarias de países como Japón y empresas como Airbus. También los cálculos de Goldman Sachs, que prevé un crecimiento exponencial de su mercado en las próximas décadas.

¿Qué es el hidrógeno verde?

El hidrógeno es el elemento químico más simple y abundante del universo. Su demanda es de 70 millones de toneladas anuales, el triple que en 1975. Prácticamente en su totalidad se produce a partir de hidrocarburos como el gas natural (un 6 % del global) y el carbón (2 %). Así, es responsable de más del 2% de las emisiones de CO2 a la atmósfera.

una transicion a las energias verdes demasiado acelerada terminaria en una inflacion excesiva

Para descarbonizar a través del hidrógeno éste debe ser verde, es decir, producido a través de fuentes renovables por electrólisis (separa oxígeno y agua). Un proceso de obtención más caro que el de otros tipos de hidrógeno.

Sin embargo, también puede integrarse a la cadena de valor del hidrógeno verde con otras formas de obtención. Es el caso de aquellas basadas en procesos biológicos, por ejemplo la fermentación oscura, catalizadores que utilizan la energía del sol, entre otros.

Además, la inyección de hidrógeno a las redes de gas actuales es una alternativa que se evalúa en varios países. Esto permitiría utilizarlo en distintas aplicaciones comerciales, industriales y residenciales.

Potenciales aplicaciones del hidrógeno en RD

El hidrógeno verde tiene la oportunidad de impulsar mejoras en a sostenibilidad de algunos sectores importantes para República Dominicana. Por ejemplo, en la industria del cemento y la cerámica, podría utilizarse en ciertas concentraciones o completamente en hornos para reemplazar combustibles fósiles como coque, carbón y gas natural.

En la industria química tiene gran potencial para producir amoníaco, el cual es utilizado como materia prima para la fabricación de fertilizantes.

En el sector transporte encuentra aplicaciones potenciales en camiones de carga pesada como camiones recolectores y mineros, En el eléctrico, el hidrógeno podría utilizarse para generación a través de turbinas de ciclo combinado o de gas adecuadas para operar con ciertas concentraciones de hidrógeno.

Otra importante aplicación es su uso para almacenamiento de energía estacional, donde resulta más viable que el uso de baterías.

Algunos puntos clave a desarrollar serían el establecimiento de estrategias de descarbonización a largo plazo y la creación de un marco institucional y regulatorio para proyectos específicos de hidrógeno. También evaluar con los representantes sectoriales su potencial en diversos sectores e impulsar estrategias y hojas de ruta.

Las apuestas de Japón y Airbus

Mientras, algunos países ya toman posiciones para liderar el la producción de hidrógeno verde, y para utilizarlo como impulso para sus objetivos medioambientales. Es el caso de Japón. Su gobierno fue pionero al convertirse en el primero en desarrollar, en 2017, una estrategia específica sobre hidrógeno.

Ahora redobla su apuesta, anunciando una inversión de US$100 mil millones en los próximos 15 años, con los que aspira a multiplicar por 6 su distribución (de 2 millones de toneladas anuales a 12 millones de toneladas). De fondo, el objetivo de la descarbonización en 2050.

Japón es uno de los más ambiciosos, pero ya son más de 30 países los que han diseñado y publicado hojas de ruta alrededor de este combustible del futuro.

El atractivo para la industria de la aviación, responsable del 2.8 % de las emisiones de CO2, es innegable. Airbus lleva varios años desarrollando tres prototipos de aviones impulsados por hidrógeno verde.

Además, la compañía invirtió US$1.5 mil millones para unirse al mayor fondo de inversión en este combustible, dirigido por Hy24. «Esto demuestra nuestro rol activo en la inversión en infraestructuras para la producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno limpio por todo el mundo», apuntó Karine Guenan, vicepresidenta de ZEROe Ecosystem de Airbus.

Detalles que dibujan un mercado en rápida ascensión. Goldman Sachs calcula que su valor ascenderá a US$11 billones en 2050.