Los precios de los alimentos han variado con fuerza en los últimos tiempos. El aumento de la demanda pospandemia, primero, y la guerra de Ucrania, después, elevaron la inflación, con los alimentos como uno de los grupos más afectados.
En 2023 la evolución de los precios está siendo más moderada, para alivio de los consumidores. Se nota en diversos sectores y, también, en los alimentos.
Según datos del Banco Central, en el primer semestre de 2023, la inflación de los alimentos y bebidas no alcohólicas en República Dominicana fue del 1.7 %. Repasamos cuáles han sido los tres productos que más se han encarecido:

- 1. Carne de res (+15 %)
- 2. Pollo (+13.6 %)
- 3. Huevos (+12.3 %)
En el otro lado de la balanza, estos son los tres alimentos cuyos precios se han abaratado más en lo que va de 2023:
- 1. Papas (-10.6 %)
- 2. Tomates (-9.7 %)
- 3. Cebollas (-9.4 %)
La inflación general, dentro del objetivo
En términos generales, aunque la macroeconomía aconseja no bajar nunca la guardia y menos en los inestables tiempos que corren, el Banco Central ha logrado su objetivo. La inflación interanual (mide los últimos 12 meses) está dentro del rango meta para 2023, con un margen amplio y antes de lo previsto. Una noticia que permitirá, ahora, impulsar el crecimiento económico.
Los precios en el país aumentaron un 0.22 % en junio, siguiendo la tendencia de los cuatro meses anteriores, en los que la inflación no ha alcanzado el 0.25 %. Una cifra que sitúa la tasa interanual en el 4 %, justo en el centro del rango meta establecido para este año por el Banco Central (4.0 %±1.0).

Además, se trata de la inflación interanual más baja desde julio de 2020 en RD. Respecto al punto álgido de la crisis de precios, abril de 2022, la tasa se ha reducido en un 5.64 %.
Detalles sobre algunos sectores
Los sectores económicos que más empujaron a la baja los precios en junio fueron el de vivienda (-0.73 %) y transporte (-0.16 %). En este último punto, el Banco Central señala que «se verificaron bajas de precios en el gas licuado de petróleo (GLP) para vehículos (-4.60 %), las gasolinas premium ( 0.27 %) y regular (-0.14 %) y el gasoil (-0.76 %), como resultado de los ajustes dispuestos por el Gobierno a través del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) a partir del 6 de mayo de 2023″.

Los combustibles también incidieron en la cada de los precios relacionados con el sector vivienda. «mayormente por la reducción de 4.60 % en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) de uso doméstico, contribuyendo además la caída en el kerosene (-13.29 %)». Los servicios de alquiler subieron un 0.34 %.
Los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron un 0.69 %. En cuanto a otro sector clave para la economía dominicana, los hoteles y restaurantes, los precios subieron un 0.57 %.
Próximo objetivo: crecimiento económico
Este comportamiento de los precios permite al Banco Central avanzar con más celeridad en su siguiente objetivo, que es acelerar el crecimiento económico. Para ello, seguirá utilizando una de las herramientas clave para reducir la inflación, aunque lo hará en sentido inverso: las tasas de interés.

Tras diez subidas de tasas entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022 (del 3 % al 8.5 %), que buscaban desincentivar la demanda y así, controlar el alza precios, el gobierno ha decretado dos reducciones recientes en el precio del dinero: un 0.5 % en mayo y un 0.25 % en junio, para situarlo en el 7.75 %.
El objetivo es hacer los créditos más atractivos y reducir poco a poco el coste de los préstamos variables. Así, tanto familias como empresas se verán con más liquidez disponible, lo que elevará el consumo y, por tanto, la economía.
Entre enero y mayo, con las tasas estables en el 8.5 %, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de República Dominicana fue del 1.4 %. Una tendencia que el gobierno esperaba para inicios de año y que está lejos del 4.1 % que fijó como previsión para RD el Banco Mundial. Alcanzar esas expectativas permitiría al país seguir a la vanguardia de la región.